martes, 31 de mayo de 2016

La memoria de las víctimas del 36 es rescatada por la universidad… de Canterbury

El Departamento de Comunicación de la Universidad de Canterbury ha iniciado este mes de mayo un ambicioso proyecto web de recopilación de testimonios que, bajo nombre de ‘Herencias del 36′, se propone dar voz a las víctimas de la represión franquista y la Guerra Civil, con motivo del 80 aniversario del comienzo del conflicto bélico, el 18 de julio de 1936. Ruth Sanz Sabido, promotora del proyecto, ha destacado a andalucesdiario.es que se “trata de un proyecto de iniciativa propia que ha contado con fondos de esta pequeña universidad de Inglaterra para hacer una pequeña aportación al movimiento de la memoria en España”, y ello sin contar con apoyos de universidades nacionales ni administraciones públicas.

‘Herencias del 36′ incluye testimonios orales, escritos, fotografías, vídeos y cualquier otro material que los usuarios deseen incluir en la página con el objeto de plasmar sus recuerdos y los de sus familiares, amigos y vecinos. Sanz Sabido apunta que “se trata de difundir la memoria de los represaliados en todos los rincones del país a través de sus testimonios, para que sus recuerdos permanezcan vivos”. Para ello, la web cuenta con un mapa interactivo para acceder a las diferentes historias que se ubican en las diferentes provincias españolas. Durante esta semana en España, Sanz ha realizado la primera toma de contacto con familiares para continuar la labor de difusión a través de las redes sociales y el correo de esta investigadora (rs456@canterbury.ac.uk), nacida en Arroyomolinos de León (Huelva), y que reside en Reino Unido desde hace más de una década.

‘EL PUEBLO DE LAS VIUDAS’

El archivo, que ya empieza a reunir material, está disponible en la web. Entre los contenidos hay historias como la de Sol Gómez Arteaga, quien ha cedido al archivo la carta que le escribe a su abuelo, José Gómez, fusilado en 1936. La misiva incluye fragmentos conmovedores: “Decirte, por último decirte, y decir a todos los presentes que es para nosotros, tu familia, un honor estar aquí, más cerca de lo que nunca estuvimos de donde descansan tus restos”.

Tampoco deja indiferente el texto de Susana Vidal, referido también a su abuelo Vitorino Corino Portilla, asesinado en el Fuerte de San Cristóbal en 1938. Tal y como recuerda Ruth, el fuerte, situado cerca de Pamplona, “fue utilizado como penal durante la guerra. En 1938, unos 800 presos se dieron a la fuga: todos volvieron a ser apresados, y 221 fueron fusilados. La historia de este penal dejó una profunda huella en los pueblos cercanos, como en Sartaguda, ‘el pueblo de las viudas”.

El objetivo es que el portal funcione como un sitio donde las personas puedan expresar lo que han tenido que silenciar durante muchos años y, a la vez, para ayudar a su difusión pública. “Queremos hacer un gran mapa de España que reúna todos los testimonios, pero para ello necesitamos de la colaboración de todos: necesitamos fotos, textos, archivos de audio o de vídeo… Cuantos más testimonios reunamos, menos recuerdos caerán en el olvido”, apunta Ruth, que también añade que las investigaciones sobre memoria en Inglaterra son bastantes puntuales pero han tenido importancia la vida académica: “Investigadores como Dacia Viejo, de la Universidad de Cambridge, han tratado el tema de las fosas desde el punto de vista arqueológico y sobre todo el papel de los brigadistas internacionales en la guerra civil, muy conocido por la sociedad inglesa”.



from Andalucía Republicana shared items on The Old Reader (RSS) http://ift.tt/1VtdAtO
via IFTTT

Paralizada de manera cautelar la demolición del monumento a las víctimas del crucero «Baleares»

La decisión tomada ahora por el Consell de Mallorca evita el derribo que tenía previsto ejecutar de manera inminente el Ayuntamiento de Palma   JOSEP MARÍA AGUILÓ Palma De Mallorca – El Consell de Mallorca ha comunicado este lunes ...

from Andalucía Republicana shared items on The Old Reader (RSS) http://ift.tt/1Vte1Ek
via IFTTT

Melilla borra las pruebas de la represión al rehabilitar la primera cárcel franquista

Partidos, asociaciones y víctimas claman contra la forma en que se ha restaurado el fuerte de Victoria Grande   Carlos Hernández La hija de la escritora y presa Carlota O’Neill inicia una campaña de denuncia: “Es como si ...

from Andalucía Republicana shared items on The Old Reader (RSS) http://ift.tt/1P1AJN6
via IFTTT

El Tribunal de Estrasburgo vuelve a condenar a España por no investigar torturas a un detenido

Captura de pantalla 2016-05-31 a las 12.47.39

MADRID// El Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo ha condenado por unanimidad a España por no investigar las denuncias de torturas. Es la octava condena que el Estado español ha recibido por parte del tribunal europeo. La sentencia condenatoria se produce después de una denuncia que presentó Xabier Beortegui, que alegó haber sufrido torturas por parte de la Guardia Civil en enero de 2011 acusado de pertenecer a la organización nacionalista vasca Ekin. El Tribunal Europeo condena a España a indemnizar con 20.000 euros a Beortegui y lamenta que, debido a que no se investigó la denuncia de torturas, no se pueda pronunciar en el fondo del asunto y determinar si esas torturas se produjeron. El TEDH conmina a España a aceptar las resoluciones que el Comité para la Prevención de la Tortura (CPT) adoptó con respecto a la custodia de personas detenidas en España y acabar con los incumplimientos sistemáticos en este sentido. Xavier Beortegui compareció en rueda de prensa en 2011 para denunciar de forma pública las vejaciones a las que habría sido sometido por parte de la Guardia Civil. En declaraciones a los medios asistentes relató de forma pormenorizado los maltratos que sufrió: "En el agujero hubiera dicho hasta que maté a Manolete", recogió el medio vasco Naiz en su edición digital. Consulta la sentencia del TEDH íntegra.   faldon_noticias

Más en lamarea.com



from Andalucía Republicana shared items on The Old Reader (RSS) http://ift.tt/1TTJxZM
via IFTTT

Realzar la memoria democrática de Jerez, no marginarla.

Afortunadamente, en Cádiz se acaba de aprobar, aparte de otras importantes iniciativas sobre memoria histórica, una moción de pleno -apoyada por el PSOE y el partido gobernante- por la que su Ayuntamiento se adhiere a la llamada querella argentina, es decir, una denuncia internacional -ya que la justicia española, de orden del gobierno, quiere eximirse del caso- por la que se insta al estado español a que no mire a otro lado respecto a las muchas decenas de miles de españoles y españolas que aún yacen en cunetas, descampados, cruces de caminos, hoyancas y fosas comunes mientras personas como Queipo de Llano duermen dulcemente, en este caso el sueño de los injustos, pero con todos los honores, en la más importante basílica de la capital de Andalucía.

En Jerez mataron, que sepamos documentadamente, a casi 400 personas, aunque todos creemos que fueron bastantes más. Entre otros asesinatos, el comandante Arizón Mejías dio su visto bueno, o muy probablemente una orden concreta y expresa, de fusilar vilmente a 17 concejales y al alcalde Antonio Oliver Villanueva. La masacre, un crimen de lesa humanidad que aún no ha sido juzgado por nadie y que dejó muy honda huella en Jerez, no puede ser olvidada por varias razones. La primera de ellas, y la principal, porque si olvidamos y pasamos página recurriendo a la no objetiva teoría de que “los dos bandos” tenían culpa, entonces la dignidad humana de las víctimas y sus descendientes, y también nuestra propia dignidad humana, sería nada, una peligrosa nada donde la puerta de la posible repetición de los hechos quedaría abierta. Que la justicia no actúe, que el estado español mire para otro lado, es un peligro y una indignidad muy hiriente.

Pienso que en nuestra ciudad, como ha señalado numerosas veces la Plataforma por la Memoria Democrática de Jerez, es necesario avanzar muchísimo más [y muchísimo más rápido] en lo que se refiere a memoria histórica. Concretamente se podrían hacer, entre otras cosas, las siguientes: 1º) una Oficina Municipal de Memoria Democrática, 2º) una denuncia ante los juzgados, con el apoyo decidido de la alcaldesa de Jerez y su equipo de gobierno, para que se busquen los cuerpos de los fusilados en Jerez y de adhesión a la llamada querella argentina, 3º) una instrucción rápida y eficaz de los expedientes de derogación de honores y distinciones a las personalidades del franquismo que aún gozan –según los documentos municipales de la época– de aquellas insignias que en su día Jerez les concedió, 4º) inmediata retirada de símbolos y nombres franquistas del viario de Jerez que aún subsisten, 5º) constitución, aparte de esa oficina municipal mencionada, de un Consejo Local de Memoria Democrática, 6º) colocación de un monumento digno, visible, céntrico, de homenaje a las víctimas del franquismo y a los valores democráticos, y no ese monolito arrinconado que está en la Alameda Vieja, 7º) que el Ayuntamiento acuda al Registro Civil de Jerez a solicitar la inscripción de aquellos a quienes se les aplicó el 'bando de guerra' y así consta documentalmente.

Por justicia, por dignidad, por compromiso con los valores democráticos, por sentido de la libertad y la solidaridad humanas, y no solamente por defender el modelo de estado de la República que Franco abatió a tiros, es necesario en Jerez realzar la memoria histórica, no marginarla. Quitar a Pemán del Villamarta era una medida necesaria, pero insuficiente.


from Andalucía Republicana shared items on The Old Reader (RSS) http://ift.tt/1sIdWBa
via IFTTT

lunes, 30 de mayo de 2016

La Federación de Foros por la Memoria hará campaña con el lema “No votes franquismo”

Para denunciar a las fuerzas políticas que no condenen el régimen dictatorial ni reconozcan a las víctimas     ELECCIONES 26J / PIDEN A LOS PARTIDOS UNA LEY DE RECONOCIMIENTO Y PROTECCIÓN A LAS VÍCTIMAS SATO DÍAZ | 29/5/2016 La ...

from Andalucía Republicana shared items on The Old Reader (RSS) http://ift.tt/1sG8kY5
via IFTTT

sábado, 28 de mayo de 2016

IU presenta una moción para que se considere víctimas de terrorismo a los jóvenes del ‘Caso Almería’

La moción ha sido consensuada con los familiares de las víctimas y firmada por todos los grupos municipales salvo Ciudadanos     Rubén Vivar El concejal de Izquierda Unida en Santander, Miguel Saro, ha presentado una moción para su ...

from Andalucía Republicana shared items on The Old Reader (RSS) http://ift.tt/1Uk0tIO
via IFTTT

Tributo a las víctimas de los campos nazis

El Pleno de Baena aprobó ayer por unanimidad una moción de IU en homenaje a los deportados baenenses a los campos nazis   El Pleno de Baena aprobó ayer por unanimidad una moción de IU que pasó ...

from Andalucía Republicana shared items on The Old Reader (RSS) http://ift.tt/1P68EK5
via IFTTT

El campo de concentración de prisioneros de guerra de Lucena (1938-1939)

Durante la guerra civil y en la primera posguerra, el campo de concentración de prisioneros de guerra fue el lugar utilizado en la España franquista para internar, clasificar, reeducar y distribuir hacia otros destinos a los soldados republicanos que caían prisioneros o se entregaban voluntariamente y a los civiles y militares que llegaban evadidos desde la zona republicana. Las primeras instrucciones para la actuación con los prisioneros de guerra se emitieron en diciembre de 1936 y a partir de agosto de 1937 se encargaría de esta cuestión la Inspección General de Campos de Concentración de Prisioneros, un organismo que dependía directamente del Cuartel General del Generalísimo, es decir, del propio Francisco Franco.

IMG_20160527_0001 - copia

Prisioneros del campo de concentración de Miranda de Ebro (Burgos) en una fecha indeterminada.

Tras su apresamiento en los frentes de guerra por las tropas franquistas, los mandos y los soldados republicanos eran normalmente conducidos a un campo provisional, donde se les tomaba la filiación y se les interrogaba. De allí, en trasportes que solían ser vagones de carga, sufrían un nuevo traslado a un campo estable para ser clasificados. Si al prisionero se le encontraba alguna responsabilidad política o militar, se le trasladaba a una cárcel y se le sometía a juicio sumarísimo, en el que podía ser condenado a muerte. Si se le consideraba adepto al Movimiento Nacional (porque hubieran sido reclutados a la fuerza o no se encontrara cargo contra él) se le reintegraba en el Ejército franquista o se le dejaba en libertad si no pertenecía a reemplazos movilizados hasta el momento. Si se le consideraba “dudoso”, indiferente o poco afecto al Movimiento Nacional, se mantenía su reclusión en el campo de concentración o se le destinaba a partir de agosto de 1937, sin sentencia judicial previa y como mano de obra forzada y militarizada, a los batallones de trabajadores –reconvertidos a mediados de 1940 en batallones disciplinarios de soldados trabajadores–, donde era sometido a trabajos forzados en fortificaciones militares y en obras públicas y privadas (pantanos, canales ferrocarriles, carreteras, minas, puertos, edificios, etc). Esta modalidad de trabajo esclavo se mantuvo bastantes años, de manera que en julio de 1942 aún quedaban 45.457 presos encuadrados en los batallones disciplinarios de soldados trabajadores.

IMG_20160527_0002

Prisioneros de guerra en Santander (1937)

Los prisioneros de guerra en la España franquista no fueron tratados de acuerdo con la Convención de Ginebra de 1929, firmada en ese año por el rey Alfonso XIII, que establecía un trato humanitario para los internos y la prohibición de infligirles sufrimientos, violencias, insultos, etc. Por el contrario, acabaron hacinados en campos de concentración en malas condiciones higiénicas, mal alimentados, obligados a trabajos forzosos, torturados, castigados, y en ocasiones exterminados en asesinatos extrajudiciales. Según las instrucciones emitidas en septiembre de 1937 por la Inspección de los Campos de Concentración de Prisioneros de Guerra y Batallones de Trabajadores, los presos tenían restringidas las visitas y la correspondencia –que era censurada– y se les prohibía hablar con las fuerzas de vigilancia, recibir paquetes de comida o la lectura de la prensa. Además, dentro del proceso de reeducación política que padecían, estaban obligados a saludar a las autoridades y a la bandera al estilo fascista – “con la mano extendida”–, y a dar vivas a Franco y a España al formar y romper filas y con motivo de cualquier evento. En cuanto a las actividades que desarrollaban, una buena parte del día los prisioneros permanecían de pie y en posición de firmes: para los recuentos, la instrucción, escuchar los discursos y las lecturas de las leyes penales, cantar los himnos patrióticos o para la celebración de la misa de los domingos.

IMG_20160527_0001

Prisioneros desfilando en el campo de concentración de Miranda de Ebro (Burgos) en fecha indeterminada.

Conforme las tropas franquistas avanzaban en sus conquistas, el número de prisioneros aumentó con rapidez, sobre todo en 1938. En febrero de 1939, según cifras oficiales, se alcanzaba la cifra de 237.102 internados en los campos. De acuerdo con las datos facilitados por el historiador Javier Rodrigo (Cautivos. Campos de concentración en la España franquista, 1936-1947), existieron 104 campos de concentración estables y 84-86 provisionales, por los que pasaron entre 370.000 y 500.000 prisioneros de guerra y refugiados. Andalucía fue un lugar de internamiento de prisioneros durante toda la guerra, pero en especial desde 1939, pues los campos del norte de España se encontraban desbordados. A finales de abril de 1939, si seguimos las cifras publicadas por el ya citado Javier Rodrigo, en la provincia de Córdoba existían 21.964 prisioneros distribuidos en los campos de Aguilar de la Frontera (233 presos), Cerro Muriano (236), Córdoba (854), La Granjuela (8.142), Los Blázquez (4.142), Lucena (305), Montilla (412) y Valsequillo (764). En 17 pueblos de la provincia de Córdoba, según el historiador José Luis Gutiérrez Molina, un mínimo de 8.167 prisioneros de guerra procedentes de los campos de concentración y encuadrados en batallones de trabajadores y destacamentos penales, trabajaron forzosamente entre 1936 y 1939 en arreglos de carreteras, fortificaciones, construcciones de pistas, alcantarillado, minas, ferrocarriles, etc.

La andadura del campo de concentración de Lucena comenzó el 12 de julio de 1938, cuando llegaron 194 prisioneros custodiados por fuerzas de la Guardia Civil. Procedían del campo de concentración de Córdoba. Durante ese mes hubo 10 bajas entre los presos, de las que seis fueron por ingresos en el hospital militar de Lucena, que se encontraba en la actual residencia de ancianos de San Juan de Dios. Desconocemos si alguno de ellos falleció en el recinto hospitalario.

El 1 de octubre de 1938 el campo albergaba ya a 229 presos, y en los días siguientes se sumaron otros 69, de los que 66 procedían del campo de concentración de Córdoba, que funcionaba desde 1937 y que se convirtió en el gran suministrador de internos para el de Lucena. En total, durante este mes, pasaron por el campo de concentración de Lucena 292 reclusos, entre los que se produjeron 158 bajas que se distribuyeron de la siguiente manera: 59 internos fueron liberados; 77 engrosaron las filas del Ejército franquista en los frentes de guerra (regimiento de Infantería Oviedo, Regimiento Pavía nº 7 y un batallón de Bandera de la Falange); 14 acabaron en el Batallón de Trabajadores 103, sometidos a trabajos forzados en las obras del aeropuerto de Málaga; mientras que dos terminaron ingresados en la Prisión Provincial, otros dos en el campo de concentración de Córdoba y tres pasaron por el Tribunal Médico de Córdoba.

En julio de 1939 todavía quedaban 121 presos en el campo de concentración de Lucena, cuando hacía ya tres meses que había finalizado la guerra civil. El día 8 de julio el campo dejó de funcionar. Tuvo por tanto una andadura corta, de solo un año. El destino de la mayoría de los prisioneros fue el campo de concentración de Montilla, no obstante 30 quedaron libres, uno pasó al campo de concentración de Córdoba, otro a la prisión de Córdoba y otro a la de Linares (Jaén).

No sabemos a ciencia cierta el lugar exacto donde se ubicó el campo de concentración de Lucena pero, según hemos podido deducir del testimonio del médico lucentino Juan Luna Delgado –ya fallecido–, creemos que tuvo su sede en las escuelas del convento de los padres franciscanos, un recinto que había servido de prisión al comienzo de la guerra civil. Era un edificio espacioso y con agua corriente, pero aun así no contaba con la infraestructura necesaria (camas, utensilios de cocina, servicios higiénicos, lavandería, etc.) para albergar a tanta población reclusa. El comandante jefe del campo fue Pedro Galisteo Pérez, comandante de Infantería retirado y comandante militar de Lucena. De la administración económica se encargó el teniente Rafael García Rey. El Estado pagaba 1,65 pesetas diarias para la manutención alimenticia de cada uno de los presos.

La información relativa al campo de concentración de prisioneros de Lucena me la ha facilitado en abril de 2016 el investigador Francisco Navarro López, de Aguilar de la Frontera, y está extraída de los fondos documentales del Tribunal de Cuentas, referidos a 132 campos de concentración y 541 batallones de trabajadores, que se conservan desde 2010 en el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca. La lista alfabética con los nombres de 258 presos que pasaron por el campo se puede consultar en este enlace.


Archivado en: Lucena



from Andalucía Republicana shared items on The Old Reader (RSS) http://ift.tt/1X2KoLS
via IFTTT

viernes, 27 de mayo de 2016

Jerez entre los "Valores de la República" (ca. 1933)












from Andalucía Republicana shared items on The Old Reader (RSS) http://ift.tt/1sCHi3P
via IFTTT

A 80 años vista de la guerra civil.


18 de Julio 2016. 80º ANIVERSARIO DE GOLPE DE ESTADO.

INSTALACION DE UN MONUMENTO COMO HOMENAJE A LOS PRESOS POLITICOS DEL FRANQUISMO EN TRABAJOS FORZADOS.

El monumento se instalará el 18 de Julio  a las 20.00 horas en el Parque Guadaira a cien metros de donde estuvo situado el campo de concentración de Heliópolis.

Tras cerrar los últimos detalles (ubicación exacta del monumento y colaboración en algunas partidas concretas –cimentación-) con el Distrito Bellavista-La Palmera y Parques y Jardines del Ayuntamiento de Sevilla, se ha creado un grupo de apoyo a la iniciativa que se dirigirá a las entidades memorialistas de la ciudad invitándolas a participar en los actos. Además se ha establecido un número de cuenta bancaria para recibir donaciones solidarias para la construcción.

Banco: Caixa Bank
IBAN: ES47.2100.8460.9222.0017.6400
Titular: Confederación General del Trabajo de Andalucía
Concepto del ingreso: Monumento Presos esclavos franquismo

El monumento es una iniciativa de RMHSA-CGT.A que garantiza los recursos económicos necesarios para su construcción, pero abierto a la colaboración económica de entidades y ciudadanos vinculados a la Recuperación de la Memoria Histórica y se  instalará en el Parque del Guadaira junto a la Avenida de Las Razas cerca de donde estuvo situado el campo de concentración de Heliópolis más conocido como "El Colector".

Con dicho monumento se trata de Reconocer y Homenajear  a los 250 presos políticos del franquismo que en trabajos forzados construyeron un Colector que colocó fuera de la dársena del Guadalquivir las aguas residuales de la zona de Heliópolis y la avenida de La Palmera aportando a este entorno una ambiente mucho más saludable. Se podría afirmar que esta podría ser la primera obra pública realizada por los presos del franquismo, en este caso para el Ayuntamiento de Sevilla, adjudicada su ejecución (tanto la construcción del campo como del colector) a la empresa Entrecanales y Tavora (Actualmente  ACCIONA).

Por otra parte la Dirección General de la Memoria Democrática de la Junta de Andalucía inició reciente-mente el trámite para designar y señalizar como “lugar de la Memoria de Andalucía” la zona donde estuvo situado dicho cam-po de concentración.

Este  monumento trata de Homenajear y Reconocer a los miles de presos políticos que como escla-vos del franquismo cons-truyeron todo tipo de obras públicas y privadas por toda Andalucía, la península, las islas y el norte de África (Marruecos y Argelia) ya fuera desde las colonias o talleres penitenciarios o batallones de trabajadores.

=============

ver:

http://ift.tt/1OFxfoF

http://ift.tt/1spLXGn



from Andalucía Republicana shared items on The Old Reader (RSS) http://ift.tt/1XWv9mo
via IFTTT

El Ayuntamiento de Cádiz se querellará por los crímenes del franquismo

memoria histórica

"Está muy cercana la terrible fecha del 18 de julio de 1936. Ochenta años se cumplirán del golpe de Estado que, tras fracasar, terminó por derrocar al régimen constitucional de la Segunda República. A la victoria golpista le siguió la dictadura franquista que continuó sembrando el país de persecuciones, encarcelamientos, torturas, muertes, robos de propiedades, emigración, exilio, deportación, campos de concentración, trabajos forzados en régimen de esclavitud, violaciones, juicios sumarísimos, desapariciones forzosas y asesinatos. Un amplio ciclo del terror y de atentados contra los derechos de las personas, sólo comparable a los de las más sangrientas dictaduras que asolaron Europa el siglo pasado". Es el comienzo de la moción que la Plataforma de Memoria Histórica de Cádiz envió a todos los grupos municipales. Este viernes, con los votos a favor de Por Cádiz Sí se Puede, Ganar Cádiz en Común y PSOE, el Ayuntamiento liderado por José María Gonzalez Kichi ha aprobado la presentación de una querella contra los crímenes franquistas en los juzgados de instrucción de la ciudad y la solicitud de la anulación de todos los procesos y sentencias franquistas. Cádiz se suma, por tanto, a las iniciativas de ayuntamientos como el de Zaragoza y Pamplona y de otros consistorios que han pasado del mero apoyo simbólico a la querella argentina a personarse directamente en la causa. En este caso, el PP, que se ha remitido al procesamiento del juez Garzón, ha votado en contra y Ciudadanos se ha abstenido porque considera que al consistorio no le corresponde esa función. "No vale seguir amparándose en la Ley de Amnistía porque por encima están los derechos humanos y, al ser crímenes de lesa humanidad, no prescriben", defendió el concejal Martín Vila (Ganar Cádiz en Común), informa Europa Press. El alcalde, además, espetó a los dirigentes del PP que les "siguen oliendo los pies a franquismo", según recoge la misma agencia. Los datos manejados por la asociación indican que hasta 1944 fueron asesinadas en la ciudad al menos 608 personas. De ellas, 196 se encuentran en algunas fosas comunes que todavía existen. De las 40 personas que componían el Ayuntamiento, 22 fueron fusilados, como recuerda la placa recientemente colocada a la entrada el salón de plenos. "De estos conocemos la fecha de 16. Todos, salvo dos, murieron entre julio y diciembre de 1936. De los que fueron detenidos en la sede municipal existen las declaraciones y referencias contenidas en el sumario que se abrió. Unas diligencias que terminaron extendiéndose a todos los concejales hubieran estado o no en edificio. Las actuaciones se detuvieron en enero de 1937. Para entonces ya habían sido asesinados veinte. Solo dos terminaron ante un consejo de guerra de la justicia del terror", explica detalladamente la asociación, que insiste en que la Ley de Amnistía no puede amparar esos delitos.

Más en lamarea.com



from Andalucía Republicana shared items on The Old Reader (RSS) http://ift.tt/24bl05d
via IFTTT

jueves, 26 de mayo de 2016

La dictadura perpetua y la monarquía en España

La dictadura perpetua y la monarquía en España
Rafael de la Garza Talavera


Por más que le de uno vueltas al asunto, resulta imposible negar que la monarquía española no es sólo el legado político exclusivo de la dictadura franquista sino que, al mismo tiempo, representa el único obstáculo institucional para la existencia de la República. Obsesionado con la corriente republicana española, Franco comprendió claramente que la única manera de perpetuar su régimen era a través de una monarquía reconfigurada.

Es por lo anterior que la corriente republicana ha cobrado protagonismo frente a la abdicación envenenada de Juan Carlos, que en su afán por sobrevivir y tragándose sus propias palabras, se hace un lado para cederle la corona a su hijo Felipe. Es tal su angustia que el rey se desprende de un traje que no le iba nada bien en los últimos tiempos: acosado por los escándalos y sus desplantes en el ámbito internacional, tiene también en su haber la calculada indiferencia para con el sufrimiento del pueblo que dice proteger. La crisis económica que azota al pueblo español, el desempleo rampante, los desalojos sistemáticos y la ola de suicidios que han provocado no parecen importarle. En contraste, se da el lujo de cazar elefantes y solapar corruptelas familiares.




El descrédito real fue cobrando fuerza y ni él ni su equipo de imagen pudieron contrarrestarlo, hasta que recurrió a la última carta que le quedaba: abdicar. Aun así, los medios de comunicación del poder reprodujeron la nota del traspaso de la corona, reforzada con la vieja cantinela de su convicción democrática, comprobada por muchos gracias a su intervención para sofocar el intento de golpe de Tejero. Sin embargo, se ha sugerido la idea de que el rey estuvo relacionado con el plan para ejecutar el golpe, lo que pone en duda la alegada convicción. Resulta difícil creer que Franco le hubiera legado el poder a un rey con veleidades democráticas. Lo que en realidad hizo fue asegurar la perpetuación del régimen utilizando a un individuo dispuesto a todo para convertirse en rey.

Juan Carlos representa sin lugar a dudas la continuidad de un régimen político que fue siempre un acérrimo enemigo de la República. Su función es precisamente impedir el regreso de la República. Por más que se declare democrática, la corona española existe para negarle su existencia a la República y lo de menos es calificar al sujeto que se monta en el trono. Es por ello que la presente coyuntura muestra a una monarquía débil y con crecientes manifestaciones públicas en su contra, difíciles de concebir hace dos décadas. Las silbatinas en los estadios de fútbol, las caricaturas y otras manifestaciones de repudio de la población alternan con el estado de excepción de la figura del rey, inmune a acusaciones o investigaciones de sus actos, colocado en un pedestal anacrónico e insultante para los millones de españoles que han experimentado un empobrecimiento en sus vidas.

La apuesta real es lavar la imagen de la corona con un rostro fresco y joven, ideal para una campaña de imagen que le haga olvidar al pueblo español los agravios sufridos por la soberbia de su monarca. El resultado de semejante esfuerzo dependerá de la fuerza de otra campaña, más prolongada y perversa, que promueve el olvido de los crímenes de lesa humanidad e incluso de genocidio cometidos por la dictadura franquista. Y es aquí en donde radica en realidad la función social de la monarquía: enterrar la atrocidades cometidas contra miles de españoles a lo largo de décadas. En la medida en que la población exija justicia la monarquía sufrirá embates que pueden sacarla de la historia pero que también podrían consolidarla. Si la monarquía se opone a recordar los agravios y juzgar a los responsables de la represión franquista, como lo ha hecho hasta ahora, será rebasada; pero si se suma a la demanda de juicios para los torturadores y asesinos podría recuperar parte de su legitimidad hoy puesta en cuestión.

Sobra decir que los partidos políticos y el entramado institucional del estado español no quieren destapar la cloaca; han dado múltiples señales de que ni siquiera lo quieren discutir a fondo. Basta revisar sus posicionamientos frente al grito callejero ¡Abajo la monarquía. Viva la República! para confirmarlo. Tiene que ser el pueblo español el que imponga condiciones para el regreso de la República. Y ese regreso será en primer lugar para hacerles justicia a los miles de desaparecidos por la dictadura. De otro modo, el franquismo vivirá escondido en la corona. 

Rafael de la Garza Talavera





from Andalucía Republicana shared items on The Old Reader (RSS) http://ift.tt/1UgoJvA
via IFTTT

Mariana Pineda. El símbolo inmortal




Hoy hace un siglo que el paso de una mujer de alma fuerte subía a las gradas del patíbulo alzado por el Rey infame, verdugo de ella y de España, y que transmitió su nombre, su herencia, sus apetitos y su deslealtad al último monarca español, expulsado por un gesto, acaso demasiado generoso del país.

El 26 de mayo de 1831, al abrir el día, moría en la flor juvenil Mariana de Pineda, Marianita. Como el pueblo la llamó en cariñoso diminutivo, suma expresiva de sus fervores. Moría ajusticiada en la Puerta de Elvira de Granada; pregonada su "traición" al Rey absoluto, que holló la Constitución; conducida al patíbulo en una mula, rodeada del verdugo, los alguaciles, los servidores del absolutismo, las asistencias religiosas, las armas.

Moría rodeada de toda la fuerza, la autoridad residía sólo en ella...

El pueblo se agolpaba en las calles, caían a torrentes las lágrimas de los ojos de la inmensa muchedumbre; lloraban los religiosos auxiliantes; lloraban los soldados y sus jefes; lloraban todos los presentes; lloraba también el verdugo...; ella moría serena, iluminada por la inmensa luz del amor a la libertad.

Moría rodeada de la medrosa sensibilidad herida de un pueblo; el valor estaba tan sólo en ella...

Dejaba al pueblo, por cuyas libertades anheló y laboró, hundido en la más vergonzosa opresión, esclavo del terror, sojuzgado por la tiranía, amenazado por el crimen, encadenado, siervo.

Moría rodeada del temor al poder. La esperanza de la libertad estaba tan sólo en ella...

Horas antes, el confesor que la alentaba díjole, a guisa de consuelo, que tal vez llegase para sus hijos el día en que la ejecución de su madre fuera para ellos timbre de gloria.

Y relampaguearon los ojos de Mariana, que exclamó:

"Sí, llegará, no lo dude; la santa causa de los fueros y libertades del pueblo español, sellada con el martirio de tantas víctimas, ha de triunfar al cabo, y los satélites del impío Gobierno que hoy nos rige han de ser ahuyentados de este suelo, y tal vez su propia sangre lavará la mancha que la mía va a causar en todo su partido. El pueblo no puede ya con los duros hierros que hoy pesan sobre él y que arrastra mal de su grado. ¡Ay del día que sacuda las cadenas y se arroje sobre sus opresores!"

Predicción sublime, hija de un claro sentido político, que conocía el valor de todos los sacrificios, y como la sangre injustamente derramada por la libertad no se vierte nunca en vano.

Lenta es la justicia que merecen los pueblos; pero llega al fin. A través de vicisitudes sin cuento de la historia española, y tras un alborear en 1873, rápida y torpemente hundió, la predicción de Mariana de Pineda no se realizó hasta hoy, un siglo después de su muerte.

No podía tampoco realizarse sino más allá del que era su propio ideal. El constitucionalismo monárquico español condenado a ser ya negado, ya falseado por los borbones, tenía el destino trágico de no garantizar jamás la libertad de su pueblo.

¿Cuál fue el crimen de mariana de Pineda? Era constitucionalista, era liberal.

Ello bastaba para ganar la execración del régimen que condenaba esa funesta manía de pensar. Se quiso, además, dar apariencia jurídica al delito.

Los tiranos, que oprimen sin ley ni freno, sienten la íntima necesidad de justificar de algún modo sus crímenes, porque saben que lo son. Cuando deciden imponer la fuerza, buscan por instinto siquiera una sombra de autoridad en una ficción justificativa.

Por esa ficción se acusó a Mariana de Pineda de haber ordenado bordar una bandera tricolor con las palabras LEY, IGUALDAD, LIBERTAD; no se probó que fuera cierto. Se dijo que la bandera era para levantarse en una conspiración; no se probó la conspiración, ni que fuera para eso, ni que las banderas sean indispensables para las revoluciones, ni que el hecho fuera uno de los delitos del real decreto de 1 de octubre de 1830, en que Fernando VII -inspirador de don Galo- abolía las leyes penales anteriores y creaba delitos a su sabor.

Fue, en suma, un asesinato jurídico la ejecución de Mariana de Pineda. No había razón jurídica, razón legal, para procesarla, encarcelarla, condenarla y ejecutarla.

Había, sí, para el absolutismo una razón política fundamentada en el instinto de conservación. A un régimen que vive al margen de la ley no se le ocurre en su ceguera sino exterminar a aquellos elementos más puros, más firmes, más serenos y esforzados, que con su heroísmo y su fe son la amenaza positiva, y a plazo más o menos largo la espada justiciera de la opresión.

Y Marianita de Pineda era uno de esos elementos.

Con ardiente espíritu liberal, fervorosa defensora de la ley, cifrada en la constitución que el pueblo impuso al Rey y este holló en cuanto pudo con contumacia, típicamente borbónica acreditada en la Historia, alentó a los perseguidos, mantuvo correspondencia con los emigrados, puso su espíritu al servicio de la ley, la igualdad y la fraternidad; ayudó valientemente a Álvarez de Sotomayor a realizar una de las más audaces evasiones; vibraba por la redención de España.

Además, mujer serena, leal, de elevada conciencia y puros sentimientos, tenía la clave de muchos nombres de revolucionarios -que así llamaban a los legalistas, además de anarquistas-; su flaqueza, sus delaciones, si el miedo hubiera podido encanallarla, hubieran dado al nefasto Rey la posibilidad de sembrar de cuerpos los patíbulos.

Se la ofreció el perdón, la libertad, la vida, si caía en la vergüenza de denunciar. Y aquí es donde resalta más el temple de alma, el heroísmo de Mariana de Pineda.

Era joven, veintinueve años; bella; madre de dos hijos, a quienes adoraba; noble, considerada; la vida podía ofrecerle aún el encanto de su sonrisa; los hijos, con la voz de sangre y del deber, la llamaban; la vida a su edad debía también aldabonear con angustia a su voluntad.

A todo se sobrepuso, y para demostrar su temple empezó por vencerse, si preciso fue, a sí misma.

En la llamaba cárcel baja de Granada, en medio del hondo silencio de todos los presentes, se da lectura a Mariana de la sentencia que la condena a muerte y confiscación de sus bienes; a ella el cadalso; a sus hijos, la miseria. Se le hace saber que Pedrosa, su indigno perseguidor, está autorizado a indultarla enseguida en nombre del Rey si se presta a declarar quienes eran los que debían lanzar el grito de libertad con su bandera.

Su confesor, alma débil, ojos anegados en lágrimas, aconseja a Mariana la delación para salvar la vida. A todos re4sponde con fiereza "que no saldrá de sus labios una palabra indiscreta, que le sobraba el ánimo para arrostrar el fatal trance en que se veía y preferir sin vacilar una muerte gloriosa a cubrirse de oprobio delatando a persona viviente".

Cuando todo es flaqueza en su entorno, la dignidad estaba tan solo en ella.

Y después de unos días de intenso martirio, de abyecta prisión, en la madrugada de hace un siglo, allá va, carrera de Granada delante, entre esbirros y verdugos, entre una fuerza al servicio de la arbitrariedad, entre jueces y alcaldes que hollan las leyes y violan la justicia, entre un pueblo que, como el rey moro, también lloró en Granada como mujer lo que no supo defender como hombre: allá va una pura y noble mujer, camino de la muerte, del sacrificio; allá va una mujer que es en aquel momento de la tragedia española, frente a la fuerza, la débil sensibilidad, el temor y la flaqueza, el símbolo poderoso inmortal de toda la autoridad, de todo valor, de toda la esperanza en la libertad, de toda la dignidad de España.

Mariana de Pineda, Marianita, como el pueblo te llamó: A través de las vicisitudes trágicas que jalonan la opresión legal histórica del pueblo español, solo has triunfado hoy, después de un siglo.

Y contigo el porvenir de la intervención de la mujer en la actividad pública, porque en un solo mes ha hecho más la República española por la dignificación y personalidad de la mujer que la monarquía en veinte siglos de desconocimiento y negación contumaz de España.

Solo hoy creemos que la libertad que tu anunciaste horas antes de tu muerte puede llegar a España, y en su espera, te invocamos hoy en la hora henchida de esperanza del triunfo para pedir a tu espíritu, cuyo recuerdo no morirá nunca en España, que todo lo que contigo marchaba al cadalso en la madrugada del 26 de mayo, el valor, la fe, la autoridad, la dignidad, el amor inmenso a la libertad, se imponga, como un símbolo imperecedero a todos los celebros y corazones españoles...


Clara Campoamor
La Libertad, 26 de mayo de 1931





from Andalucía Republicana shared items on The Old Reader (RSS) http://ift.tt/1UgpuVr
via IFTTT

Un buen plantel de expertos participa este año en el seminario de memoria histórica de los Cursos de Verano de San Roque

Seminario San RoqueLa segunda edición del seminario sobre memoria histórica en los Cursos de Verano de la Universidad de Cádiz en San Roque se centra este año en el estudio de la cobertura judicial que el franquismo dio a su sistema represivo y a las vías jurídicas que actualmente se pueden utilizar para acabar con la impunidad de sus crímenes. Un buen plantel de expertos tratará estos asunto del 18 al 20 de julio próximos en palacio de los Gobernadores de San Roque. Entre ellos están Julio Pérez Serrano, profesor de Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de Cádiz y coordinador del seminario; Walther Bernecker, catedrático de la Universidad de Nuremberg, especialista en memoria histórica de Alemania y España comparadas; José Luis Gutiérrez Molina, doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid, uno de los investigadores más expertos en la historia del anarquismo; Javier de Lucas, catedrático de filosofía del derecho y filosofía política en el Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Valencia; Ana Messuti, doctora en derecho por la Universidad de Salamanca y abogada de los querellantes en Argentina contra los crímenes del franquismo; Marie Claude Chaput, catedrática de civilización y culturas de la España Contemporánea en la Université Paris Ouest Nanterre-La Défense; Francisco Moreno Gómez, historiador y doctor en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense; Juan José del Águila, juez jubilado, investigador y autor del libro El TOP. La represión de la libertad, 1963-1977; y Rocío Mendoza Serrano, abogada de la Asociación de Familiares de Represaliados por el Franquismo en La Sauceda y el Marrufo que interpuso la denuncia en los juzgados de Jerez por los crímenes del Marrufo.



from Andalucía Republicana shared items on The Old Reader (RSS) http://ift.tt/1Z3qw8y
via IFTTT

‘Prefiero una muerte gloriosa a cubrirme de oprobio delatando a persona viviente’

“Nunca una palabra indiscreta escapará de mis labios para comprometer a nadie. Me sobra firmeza de ánimo para arrastrar el trance final. Prefiero sin vacilar una muerte gloriosa a cubrirme de oprobio delatando a persona viviente”. Mariana Pineda murió asesinada por garrote vil el 26 de mayo de 1831 en la céntrica plaza del Triunfo de Granada, según narra la historiadora Antonina Rodrigo.

En un juicio lleno de trampas e irregularidades, Pineda fue ninguneada y acusada sin pretextos por el régimen de Fernando VII, convirtiéndose en un símbolo de libertad y justicia que ha trascendido hasta nuestros días, 185 años después de su muerte. “Aquella fecha se convirtió en jornada festiva en la ciudad después de la desaparición del monarca absolutista en 1837. La fiesta local duró hasta 1936 con el inicio de la Guerra Civil, no volviendo a recuperarse nunca más la fecha”, apunta el periodista Paco Vigueras a andalucesdiario.es, coordinador de la plataforma Granada Abierta.

El grupo lleva más de una década intentado recuperar aquel legado de la conocida “heroína de la libertad” en la ciudad de Granada contando en su manifiesto con las firmas de personajes emblemáticos como Luis García Montero o Miguel Ríos. “Durante la Segunda República española se consagró el 26 de mayo como festividad local en Granada por todo el simbolismo Mariana Pineda pero el franquismo borró la fecha del mapa y solo buscamos recuperarlo”, apunta Vigueras. Fue tal la intención de borrar su memoria que “taparon la estatua durante muchos años por el mensaje feminista y libertario que tenía el personaje”, destaca la historiadora Rodrigo.

LA POLÉMICA FIESTA DE LA TOMA DE GRANADA

Las reuniones de la plataforma con el Ayuntamiento de Granada, gobernado por el Partido Popular han resultado, hasta el momento, fallidas. “La única festividad local que ellos quieren reivindicar es la toma de Granada por parte de los Reyes Católicos”, que incumple, en su celebración, con los principios democráticos y de tolerancia, que deben primar en una fiesta pública. “Es vergonzoso ver a grupos de ultraderecha cantar el ‘Cara al sol’, ver en las calles a los antidisturbios por los posibles altercados a causa de los gritos xenófobos que se reivindican en una ciudad tan multicultural y mestiza como es Granada”, señala Vigueras.

Cada dos de enero, se realiza un despliegue, por parte de la corporación municipal “para hacer propaganda electoral con una fiesta anacrónica, sectaria y excluyente”. Indignado con el impulso que se da a una festividad de corte “casi fascista”, Vigueras señala que “ya está bien de que en nuestra ciudad se celebre como festividad local la toma de Granada por parte de los Reyes Católicos, que provocó la huida de muchas culturas de esta tierra, como la árabe y la judía y que provocó grandes separaciones”, aclara.

Imagen de la celebración del año pasado.

Imagen de la celebración del año pasado.

El injusto crimen de Mariana Pineda fue llevado al teatro gracias al poeta Federico García Lorca, quien le dedicaría versos como el de “¡Oh, qué día triste en Granada, que a las piedras hacía llorar, al ver que Marianita se muere en cadalso por no declarar!”. La plataforma Granada Abierta pide devolver al presente, la tradicional fiesta de la Mariana, símbolo único de libertad y justicia. “Era una mujer progresista en pleno siglo XIX que quería participar en la vida pública como los hombres y reivindicar su capacidad de decisión propia frente al marido y al padre”, señala.

FIESTA LAICA SIN APOYO INSTITUCIONAL

La reivindicación de esta festividad laica, que no cuenta con ningún apoyo institucional, se celebrará, un año más, en la Plaza de la Mariana para rendirle homenaje con el romancero popular de Javier Tárraga y las canciones de artistas solidarios como Juan Trova, Elizaberta López, César Maldonado, Ángela Muro, Juan Garzón y María Martín. Cada vez son más las asociaciones de mujeres que apoyan a Granada Abierta para reivindicar al Ayuntamiento que declare el día de Mariana Pineda como “fiesta local”, participando asociaciones como Granada Laica, el Sindicato de Periodistas de Andalucía, la Asociación Mariana Pineda de Maracena, la Asamblea Clara Campoamor de La Zubia, la Asamblea Feminista Unitaria, entre muchas otras.



from Andalucía Republicana shared items on The Old Reader (RSS) http://ift.tt/25k4wtO
via IFTTT

El exministro franquista Utrera Molina recurre la revocación de su medalla de oro de la Diputación de Sevilla

El pasado febrero el pleno de la Diputación aprobó una moción por la que se le retiraba la distinción concedida en 1979   EUROPA PRESS – SEVILLA El pasado febrero, el pleno de la Diputación aprobó una moción ...

from Andalucía Republicana shared items on The Old Reader (RSS) http://ift.tt/1Vk4RtS
via IFTTT

El Canal de los Presos, un negocio redondo para los terratenientes sevillanos

Catedrático del departamento de Teoría Económica y Economía Política de la Universidad de Sevilla hasta su jubilación en 2011, Antonio Miguel Bernal es uno de los grandes especialistas en la historia agraria andaluza y en el comercio colonial del imperio español y uno de los nombres de referencia en la historiografía de las últimas décadas. A preguntas de Andalucesdiario.es, el autor de obras como ‘La propiedad de la tierra y las luchas agrarias andaluzas’ o ‘España, proyecto inacabado. Costes/beneficios del imperio’ ofrece algunas claves económicas –familiares para los especialistas pero poco conocidas del gran público– de la construcción del Canal de los Presos y los beneficios económicos derivados del mismo.

-¿Es posible determinar con precisión cuántas y cuáles fueron las grandes familias de terratenientes que obtuvieron beneficios importantes con el regadío derivado del Canal de los Presos? 

-Es posible que pueda determinarse cuantas familias de terratenientes se beneficiaron de la puesta en regadío de las obras hidráulicas realizadas en el Guadalquivir y afluentes a raíz de la Guerra Civil con mano de obra de prisioneros de guerra y detenidos políticos. En el caso del Canal de los Presos es más fácil por ser un territorio muy bien acotado.

-Aun así, ¿no puede darse una cifra exacta?

-Ha de tenerse en cuenta que las obras hidráulicas sirvieron para asentar a una serie de parcelistas -los poblados de colonización- en régimen minifundistas que resultaban ser necesarios, a la larga para poder mantener la exigencia de mano de obra que requerían los nuevos latifundios de regadíos que se formaron tras las obras de canalización.

-¿Se puede aventurar una cantidad aproximada del beneficio obtenido por esas familias?

-Habría que distinguir dos tipos de beneficios. Uno, el beneficio patrimonial resultante de la revalorización de las tierras puestas en riego; antes de ser regadas, eran tierras muchas de ellas de segunda y tercera calidad -algunas, casi de pastos- y tras las obras de irrigación el precio de las mismas pudo multiplicarse por 3 y 4, al menos. Ese beneficio de incremento patrimonial fue decisivo pues eran tierras, una vez regadas, de la más alta cotización en Sevilla.

-¿Y el otro tipo de beneficio?

-Luego viene el beneficio de explotación, que se conseguía con la introducción de nuevos cultivos de regadío donde antes había secanos y eriales. Entre ellos, el cultivo algodonero, que durante los años de la guerra y después convirtió a esta zona en la principal abastecedora de esta materia prima y que dio origen a una cierta industrialización textil de guerra y postguerra; o la remolacha y el azúcar, con sólida implantación también en dichas tierras nuevas irrigadas; y finalmente, los frutales, y en otras zonas fuera del Canal, la aparición y desarrollo de los arrozales de las Marismas.

-Se trataba, entonces, de cultivos nuevos?

-Sí, como se puede ver, en conjunto se desarrollaron cultivos nuevos, muy capitalizados, gracias a las obras hidráulicas, y que si bien requerían mucha mano de obra, se beneficiaron de la abundante mano de obra disponible tras la guerra y la política de salarios de miseria. Así, pues, hubo al menos tres o cuatro modalidades de beneficios acumulados -patrimonial, agronómico, bajos salarios, transformación industrial incipiente, etc. No tengo en memoria en estos momentos a trabajo alguno que haya abordado esta problemática en su complejidad.

El historiador Antonio Miguel Bernal. // YOUTUBE

El historiador Antonio Miguel Bernal. // YOUTUBE

-¿Hay precedentes de otras grandes obras hidráulicas en España u otros países que se hicieran con este mismo sistema, tan favorable a los propietarios?

-La idea del desarrollo de grandes obras hidráulicas como vía de modernización agraria cuajó en Europa a fines del siglo XIX y XX. En España es conocida la actitud de Costa, o más tarde, en tiempo de la República, la sostenida por Carrión y otros agraristas a favor del desarrollo de los regadíos. En Andalucía se habían acometido algunas primeras obras pero el gran impulso se dio cuando, tras el arranque de la guerra, los vencedores en la zona de Sevilla reunieron un número excepcional de presos políticos y prisioneros. Queda por aclarar a quién se debió la iniciativa de utilizar esa mano de obra en las tareas de irrigación.

-¿Algún caso concreto que pueda asimilarse al de Sevilla?

-El precedente italiano, en la desecación de la llanura del Po, se hizo con prisioneros ordinarios y como forma de redimir condena. La novedad española-andaluza fue utilizar la mano de obra conseguida por la represión política y, con ironía, llamarles libertos a los que redimían algo de pena y seguían en el tajo, lo que de inmediato dio paso a denominar al resto, forzado a trabajar, como si fueran esclavos.

-En términos más generales, ¿es posible cifrar a cuánto ascendió el botín de guerra de los vencedores en Andalucía? Si no se sabe aún, ¿se logrará saber alguna vez?

-Lo del ‘botín de guerra’ en Andalucía es una expresión que va más allá de las obras de irrigación realizadas por presos políticos y prisioneros casi desde el inicio mismo de la contienda en tierras andaluzas. El ‘botín de guerra’ abarcaría otros tipos de activos, pues fueron muchas las tierras expropiadas por razones políticas, otras abandonas por gente y familia de fusilados o exiliados.

-¿Quiénes participaron en ese saqueo?

-En esa tarea depredadora participaron, con más ínfulas que los grandes propietarios, la pequeña clase media que se identificó desde el primer momento con el bando vencedor; muchos de esos depredadores del botín arramplaron con casas, tiendas y comercios, pequeñas parcelas, …incluso con bibliotecas de represaliados- y terminaron incrustándose en la espina vertebral fascista del régimen, llegando algunos de ellos -más de los que se piensa- a reunir una fortuna que, transmitida a sus descendientes, permitió a estos parte de la nueva burguesía acomodada del franquismo.

-¿Es este un hecho poco conocido?

-Esa clase media y baja, que también se cobró su apoyo entusiasta el golpe militar desde el inicio, apenas si se ha estudiado, de ella, proceden muchos de los demócratas políticos de hoy, razón por la cual este será un tema muy difícil de estudiar. A nadie le gusta que saquen a relucir los trapos sucios de la familia -y, repito, no sólo de los grandes propietarios-.

-En general, ¿la falta de información es porque no hay documentación, ya sea porque esta fue destruida o bien porque nunca existió?

-Documentación siempre hay; otra cosa es que haya voluntad de permitir el acceso a la misma y que haya grupos de investigación que, sin decaer en el empeño, se decidan a estudiarlo, como ha pasado con el tema de la memoria histórica. Espero que esa investigación cristalice, sea dentro o fuera o de los ámbitos universitarios.



from Andalucía Republicana shared items on The Old Reader (RSS) http://ift.tt/1WUJEs0
via IFTTT

Puerto Real: El Parlamento se asoma a las fosas del franquismo

Los diputados de IU, PSOE, PP y C’s escuchan a los familiares de los desaparecidos y abogan por pactar una ley de Memoria que cierre heridas   DANIEL CELA / PUERTO REAL / 23 MAY 2016 He aquí ...

from Andalucía Republicana shared items on The Old Reader (RSS) http://ift.tt/1TATida
via IFTTT

Los cien mil hijos de san Luis llegan a Madrid

Fernando VII y Rafael Riego
Fernando VII y Rafael Riego
Víctor Arrogante

Corría el año 1823 por las ciudades y campos de España, cuando el 24 de mayo, sesenta mil soldados y otros tantos mercenarios, entraron en Madrid. Venían de Francia para terminar con el Trienio Liberal y devolver el trono a Fernando VII y en contra del progreso. Parece ser que fueron 95.062 hombres y los llamaron cien mil, para redondear: «Cien mil franceses están dispuestos a marchar invocando el nombre de san Luis para conservar en el trono de España a un Borbón, preservar ese hermoso reino de su ruina y reconciliarlo con Europa», clamaba Luis XVIII de Francia. Ya conocemos como los Borbones en la historia vienen recibiendo ayuda de tinte reaccionaria.




En este mayo florido y en lucha que vivimos, no podemos dejar pasar los acontecimientos sucedidos en España a principios del siglo XIX. Luis XVIII rey de Francia y de Navarra, el «deseado», como también se le conocía, era el más interesado en acabar con la etapa liberal de España, que Rafael de Riego (símbolo del liberalismo) había traído en 1820. Francia tenía intereses económicos y comerciales que iban a jugar un papel importante en la intervención armada. Pretendía la independencia de las colonias españolas en el continente americano y exigía una rápida intervención, para evitar que Gran Bretaña fuese la única beneficiaria de este proceso. Había que restablecer la reputación de su ejército tras las derrotas napoleónicas e influir en la política española, restaurando el absolutismo, para mejor defender los intereses galos en la Península. La invasión de los Cien Mil, supuso un buen negocio para todos, menos para el pueblo llano que los sufrió.

En 1814, con la derrota de Napoleón, Fernando VII, accedió al trono, abolió la Constitución de 1812 y reinó seis años. En 1820, el coronel Riego se sublevó en Cabezas de San Juan; Fernando fue obligado a jurar la Constitución: «marchemos, y yo el primero, por la senda constitucional». Solemne juramento real, que resultó ser perjuro. Daba comienzo un nuevo sistema político, que duró tres años, el Trienio Constitucional o liberal, que fue como un espejismo democrático.

Se da la circunstancia de que cuando Fernando llegó a Madrid, el 14 de marzo de 1814, muy a su disgusto, tras la aventura en Francia con Napoleón, fue recibido por dos grupos de españoles perfectamente definidos y que representaban proyectos políticos diferentes. La gente salió a la calle –ese día yo no salí de casa– arrojándole pétalos, clamando entusiasmados «Vivan las caenas», «Muera la libertad».

El nuevo sistema colocó a España a la vanguardia europea en libertades. Pero los grandes enemigos no se ocultaban. Rusia exigía la celebración de un congreso para tratar el «caso español» y Francia veía con preocupación el desarrollo de un liberalismo que amenazaba con extenderse a su territorio. El rey español estuvo conspirando duran el Trienio Constitucional, para volver a establecer una monarquía absoluta, olvidando juramentos y promesas constitucionales. En 1822 la Santa Alianza, a petición de Fernando de Borbón, aprobó en Verona la intervención militar de Francia en España. Inglaterra no participó en el congreso pero no se opuso a la invasión. La suerte estaba echada y el futuro diseñado.

Conocí entre cortinas al Duque de Angulema (Louis-Antoine d'Bourbon, último Delfín entre 1824 y 1830) que estaba al mando del ejército invasor. Le escuché contar como había abandonado Francia con sus padres en 1789, debido a la Revolución, para salvar sus vidas. El ejército invasor contaba con cinco cuerpos. Por su parte el ejército constitucional español, estaba dividido en cuatro cuerpos de 20.000 hombres cada uno. En total 130.000 soldados, que eran más que lo cien mil. Pero algo no funcionó; seguramente la falta de organización, la escasa moral y corta soldada. Decía Fernando VII sobre Angulema «Mi augusto y amado primo el duque de Angulema al frente de un ejército valiente, vencedor en todos mis dominios, me ha sacado de la esclavitud en que gemía, restituyéndome á mis amados vasallos, fieles y constantes».

Disfrutaba de un buen día de primavera en el río, con Genara de Barahona, cuando presenciamos como los franceses cruzaban el Bidasoa. Se iniciaba una campaña que tendría un desarrollo rápido y eficaz. La Bisbal capituló pronto y Morillo se retiró sin combatir. Ballesteros, tras una retirada por todo Levante y Andalucía oriental, capituló en Campillo de Arenas. Solo Espoz y Mina opuso resistencia en Cataluña. Con esteladas o sin ellas, heroicamente, Barcelona fue la última ciudad en caer.

Mientras tanto y ante el desastre, el Gobierno de Madrid decidió, por razones de seguridad, trasladarse al sur, llevándose al rey y a su familia, a pesar de su oposición. Cuando las tropas francesas tomaron Madrid nombró una Regencia. Administró el país, reorganizó el ejército y se propuso liberar al rey en poder de los liberales. Se adoptaron las medidas necesarias para restablecer las instituciones del Antiguo Régimen.

Las Cortes reunidas en Cádiz y el gobierno, no pudieron evitar la caída de la ciudad. La ayuda inglesa que se esperaba no llegó y solo la Milicia Nacional opuso resistencia. Los liberales esperaban la invasión francesa, pero no tenían medios suficientes para hacer frente a la que se avecinaba. Con la derrota en la batalla del Trocadero, se puso fin al Trienio Liberal. Fernando VII ofreció el título de Príncipe de Trocadero, a su amado primo que rechazó diciendo «...peu digne d'un fils de France» (Poco digno de un Hijo de Francia).

Fernando recuperó el trono e incumplió sus promesas. Restauró el absolutismo, destituyó a los jefes políticos y alcaldes constitucionales y restableció en sus puestos a las autoridades de 1820. La «década ominosa», estuvo marcada por la reinstauración de la Inquisición, represión y persecución de liberales, desaparición de la prensa libre y cierre de las Universidades. Se restableció la organización gremial y se devolvieron las propiedades confiscadas a la Iglesia. Es el sino que sufrimos los españoles en la historia: efímero progreso y retroceso reaccionario.

La Santa Alianza fue un tratado firmado por las monarquías absolutas de Austria, Rusia y Prusia tras las guerras napoleónicas. Se invocaban principios cristianos, con el compromiso de mantener en sus relaciones políticas los «preceptos de justicia, caridad y paz» y el cristianismo como base en las relaciones internacionales. En la práctica no desempeñó ningún papel efectivo, salvo la intervención militar para restablecer el dominio de los Borbones sobre España y sobre sus colonias de América.

Una etapa apasionante la del siglo XIX en España, marcada por revoluciones, el liberalismo, la Primera República y el absolutismo. En 1823 se abría la última década del reinado de Fernando VII, que se mantuvo en el poder hasta su muerte en 1833. Vinieron otros Borbones, con no menos ambiciones, compromisos y deslealtades. 

Fernando VII reinó en España en 1808 y posteriormente desde 1813 hasta su muerte. En su día fue señalado como «el deseado» por encontrarse en Francia prisionero de Napoleón. Luego se le conoció como el «rey Felón». Demostró que no era digno de la confianza de sus súbditos, que lo consideraron persona sin escrúpulos, vengativa y traicionera. Rodeado de una camarilla de aduladores, su política se orientó a su propia supervivencia. Con el ejemplo que dio, no se entiende como no se expulsó a los Borbones para siempre de la política española, pero se consintió y los malos ejemplos continuaron con Isabel, Alfonso y todos los demás herederos de la dinastía.

En resumen: Fernando VII quiere volver a ser rey absoluto y durante el Trienio Liberal conspira contra el gobierno, promueve el levantamiento de partidas realistas por toda España y envía embajadores a París para gestionar la caída de la Constitución de 1812. Con la invasión de los Cien Mil, España sigue siendo campo de batalla entre liberales y realistas. Es una época trágica. Los españoles enfrentados unos contra otros y el rey defendiendo solo sus propios intereses. Termina el Trienio Liberal y comienza la «década ominosa», época de terror para los españoles. Benito Pérez Galdós lo cuenta magistralmente en sus Episodios Nacionales.

Dos alternativas políticas se enfrentaban. Les sonará. Los conservadores o absolutista, defendiendo la monárquica como sobrevenida de origen divino y con facultades absolutas. Los liberales estableciendo el origen y la legitimidad del poder desde el pueblo y por procedimientos democráticos; y la figura del rey sometida a controles constitucionales. Conservadores frente a progresistas; la derecha reaccionaria de siempre, frente a la izquierda defensora del pueblo llano.

Con el retorno de Fernando VII a España, en abril de 1814, 69 diputados partidarios del Antiguo Régimen le dirigieron un manifiesto, conocido como «manifiesto de los persas», con el propósito de que el monarca aboliera la Constitución del 1812. El objetivo era justificar un golpe de Estado del propio Monarca, para reinstaurar el Absolutismo del Antiguo Régimen. Fernando utilizó el tal manifiesto como base para llevar a cabo la restauración del absolutismo, ante la situación anárquica, provocada por la aplicación de la Constitución de Cádiz, que exigía restaurar el orden.

España estaba organizada por castas y clases y consolidó el absolutismo. Entendían, que si se excluía a la nobleza y se imponía la igualdad, se destruiría el orden jerárquico, base de todo orden social. Ese absolutismo sigue presente en los políticos que quieren perpetuarse en el poder. La monarquía, aún parlamentaria, ya lo está. Con todo seguimos conviviendo, enfrentados, como siempre.

Víctor Arrogante
En Twitter @caval100


from Andalucía Republicana shared items on The Old Reader (RSS) http://ift.tt/1Z16b3O
via IFTTT

Homenaje a los maestros represaliados por el fascismo

Homenaje a los maestros represaliados por el fascismo
Este artículo, como se indica en su nota introductoria, es el discurso que el Profesor Navarro dio el sábado pasado en homenaje a los maestros republicanos represaliados por la dictadura. Lo que ha ocurrido en este país con los maestros de la escuela pública de la República es vergonzoso, y tiene que denunciarse el silencio hacia aquella brutal represión liderada por la Iglesia y la Falange.


Por Vicenç Navarro

Hoy nos reunimos aquí, vecinos y amigos de la villa de Gironella, en el Berguedà, para homenajear a los maestros de la villa que fueron represaliados por las tropas fascistas que la ocuparon la noche del 1 de febrero de 1939. Eran las mismas tropas que establecieron en Catalunya y en el resto de España una de las dictaduras más sangrientas que ha habido en Europa durante el siglo XX. Nunca deberíamos olvidar que por cada asesinato político que cometió el régimen fascista italiano liderado por el Mariscal Mussolini, el régimen fascista español liderado por el General Franco cometió 10.000.

Ante esta realidad, tenemos que preguntarnos por qué tanta represión. Y la respuesta a esta pregunta es fácil de ver. El hecho que fuera una dictadura que implantó el terror como política de Estado se debió al hecho de que la dictadura era consciente y sabía que la mayoría de la población, y muy en particular de las clases populares, estaban en su contra, situación que era evidente aquí en Catalunya, donde reprimieron brutalmente la cultura y la identidad nacional de todo un pueblo. Por este motivo aquel régimen se caracterizó por el terror que impuso a la población. El recuerdo de esta represión y el temor que dejó en la población explican que incluso hoy, casi cuarenta años después del establecimiento de la democracia, mucha gente de edad avanzada todavía tenga temor a explicar lo que pasó entonces.




La represión contra los maestros republicanos

Un sector de la población que sufrió una represión especial fue el de los maestros de las escuelas públicas de la República. Y de nuevo tenemos que preguntarnos por qué esta especial represión en contra de los maestros republicanos. Y la respuesta es que aquellos maestros eran percibidos por el régimen fascista como sumamente peligrosos, porque estaban sembrando las semillas de un país democrático, de un país más justo y más solidario, que recuperara su cultura y su identidad como nación. Esto es lo que hacían con gran ilusión estos maestros represaliados a los cuales hoy estamos homenajeando. Y es por eso que fueron represaliados, siendo expulsados de Gironella, humillados y separados de sus discípulos a los cuales tanto amaron. Y tengo constancia que los amaron muchísimo, puesto que mis padres, que están entre los que hoy homenajeamos, siempre nos lo dijeron. Y sabemos también, porque así lo expresaron sus discípulos, que el amor y aprecio eran recíprocos.

Durante la República, mi padre era el director de la Escuela Pública de niños de Gironella y mi madre la directora de la Escuela Pública de niñas. Los dos se conocieron y se casaron aquí. Y por este motivo sus tres hijos nacimos aquí. Amaban la docencia, amaban a sus discípulos y amaban los valores que transmitían: libertad, democracia, solidaridad y justicia. Y eran conscientes de que la escuela era la cuna de la nueva sociedad que deseaban. Y sabían que sus discípulos eran, para ellos, personas muy importantes, porque eran ciudadanos del futuro en el que creían. Eran republicanos orgullosos de ser maestros, que creyeron y defendieron la Escuela Pública Republicana.

La dictadura eliminó estos valores que ellos defendían, y los expulsó de la Escuela Pública y de Gironella, delatados por una maestra, Rosa Jornet, perteneciente al partido fascista, la Falange, que los denunció y pasó a ocupar el cargo que tenía mi madre, Francesca López. Mis padres, a partir de entonces, y como todos los otros maestros represaliados, sufrieron mucho. Mi padre fue expulsado del magisterio, y trabajó de oficinista en una empresa textil en Barcelona, viviendo en La Sagrera, el barrio obrero más conocido de Barcelona y que se distinguió por su lucha contra la dictadura. Y mi madre, expulsada de Gironella y degradada de su escalafón, tuvo que trabajar en otros pueblos de Catalunya, separada de mi padre por razones laborales. Nosotros, mi hermano, mi hermana y yo, vivimos con nuestra madre hasta los 10 años, y después fuimos a vivir con nuestro padre en Barcelona, donde estudiamos el Bachillerato. Nuestros padres estuvieron separados por razones laborales, debido a causas políticas, durante la mayor parte de nuestra niñez y nuestra juventud.

Tenemos que recuperar la memoria que ha sido ocultada a nuestra juventud

Tenemos que recordar lo que fue la República, lo que fue la dictadura y lo que fue la represión. Y tenemos que hacerlo por varias razones. En primer lugar por un sentido elemental de justicia. No puede ser que unas personas que dieron tanto de su vida por la libertad y la democracia sean olvidadas. No se puede permitir que se los olvide, hay que recuperarlos como parte esencial de nuestra historia, puesto que su sacrificio tendría que ser un punto de referencia para las nuevas generaciones. La juventud tiene que saber que los “crímenes” por los cuales se los castigó, según la denuncia escrita, incluían, entre otras causas, haberse casado por lo civil, que mi padre fuera miembro y secretario del Comité Provisional de la República Catalana de la Federación Española, y que mi madre hubiera dado clases a los adultos en la escuela y en sus casas, todas ellas faltas que tenían que ser sancionadas por el régimen fascista.

La segunda razón es que hay que corregir la versión fascista de nuestra historia que, por desgracia, no se ha eliminado del todo. Estos maestros fueron presentados por la dictadura como la “mala gente” (terminología sacada de los documentos oficiales del régimen) que supuestamente habían dañado a España. Aquel régimen satanizó a los maestros republicanos. En realidad, la peor parte de la represión fue precisamente la psicológica. Nuestros padres nunca hablaron de todo lo que sufrieron, ni tampoco de lo que habían hecho. Callaron sobre sus vidas, y lo hicieron para protegernos a nosotros, sus hijos. Por ejemplo, nosotros no supimos, hasta muy tarde, que nuestros tíos, hermanos y cuñados de mis padres, también maestros algunos de ellos, habían sido del PSUC, habían huido a Francia y, como miles de catalanes y españoles, empezaron la resistencia antinazi en Francia. Tampoco supimos que una tía nuestra había sido detenida por los nazis y había estado en un campo de concentración nazi. Tampoco supimos que nuestra tía había vuelto y vivido en clandestinidad en Catalunya. Y tampoco supimos que después se juntaron con la diáspora republicana, y que emigraron a América Latina, creando nuestras tías una escuela de arte en Venezuela.

La tergiversación de la historia

¿Cómo es que estos hechos, que ennoblecen a una persona, a una familia y a un país, se ocultaban? La respuesta a esta pregunta es también clara. Para el fascismo todos estos hechos eran hechos criminales y denunciables. Eran parte de la demonización de la República y de sus maestros. De ahí que no supimos de estos hechos hasta más tarde, porque nuestros padres querían protegernos a nosotros, puesto que si, como niños, hubiéramos hablado de ellos en público, hubiéramos puesto a toda la familia en peligro. El régimen terrorista quería constantemente presentar a los republicanos como personas que habían hecho mucho daño, habían dañado el país –la “patria española”, como decían ellos-, gente que había que marginar, cuando no eliminar física o intelectualmente. Y nosotros, hijos de la “mala gente”, teníamos que estar callados.

Pero Catalunya y España han callado durante demasiado tiempo. ¿Por qué hemos esperado casi cuarenta años para homenajear a estos maestros, y a miles como ellos? Y ahí, de nuevo, la respuesta es también clara. La transición de la dictadura a la democracia se hizo en términos muy favorables a las fuerzas que controlaron el Estado fascista. Y aún hay miedo.

Estamos aquí reunidos ciudadanos, amigos unos, desconocidos otros, y también discípulos, así como los hijos y nietos de los maestros republicanos represaliados, las víctimas de aquel régimen terrorista. Somos los herederos de aquellas víctimas. Pero también hay los herederos de los victimizadores, de las instituciones que apoyaron el fascismo, que incluyeron la jerarquía de la Iglesia Católica, que quería recuperar su control sobre el sistema educativo y que, junto con el partido fascista, la Falange, lideró la represión contra los maestros republicanos. No fue casualidad que el que dirigió el infame y nefasto informe sobre los maestros republicanos represaliados aquí en Gironella fuera un vecino de esta localidad, un tal Domingo Sanz Canal, miembro de la Junta Provisional de las Escuelas de los Hermanos de la Doctrina Cristiana, institución que, según consta en los documentos, ofrecía las máximas garantías de zelo y adhesión al “Glorioso Movimiento Nacional”. Este documento pasó a ser el documento central en la Comisión Depuradora del Magisterio de la Provincia de Barcelona. Pero la Iglesia y la Falange no fueron los únicos que participaron en este proceso depurador. Colaboraron otras fuerzas del Estado fascista, como por ejemplo el Ejército, las grandes fortunas, grupos empresariales y financieros, así como las fuerzas políticas o movimientos sociales que constituyeron y continúan constituyendo las derechas de este país, tanto en Catalunya como en España, que siguen teniendo mucho poder tanto en las instituciones económicas y financieras como en las instituciones representativas y mediáticas de Catalunya y de España. Y es debido a esta situación que persiste el temor.

La enorme urgencia de romper el silencio y abandonar el temor

Este acto es, por lo tanto, muy importante, pues rompe con el miedo. Porque muestra que ya nos hemos librado del miedo. Y cuando un pueblo no tiene miedo, es invencible. Celebramos a aquellos que lucharon y sufrieron tanto para que viviéramos en libertad. Sus sucesores no queremos revancha. Queremos justicia, reconocimiento de nuestros antepasados y celebración de los valores por los cuales ellos lucharon. Y queremos ayudar a transmitir estos valores a las nuevas generaciones.

Este es uno de los primeros homenajes que se han hecho en Catalunya a los maestros republicanos represaliados. Nos tenemos que movilizar para que estos homenajes se generalicen como parte de la recuperación de nuestra historia. Agradezco que este acto sea presidido por el alcalde de Gironella, y veo a representantes políticos de la ciudadanía en la audiencia, en esta sala de este precioso edificio, llena a rebosar. Lamento que este homenaje haya tardado tanto. Pero os pido a todos los representantes políticos que, por la salud democrática de nuestro país, vosotros, nuestros representantes, exijáis en el Parlamento de Catalunya que se haga este homenaje a todos los maestros represaliados de la República. Hoy hemos añadido nuestra voz a un movimiento creciente que empodera a las clases populares, al ver que, por fin, se ha perdido el miedo y se homenajea a sus maestros republicanos y a los valores que ellos promovieron, es decir, la libertad, la democracia, la justicia, la solidaridad y la identidad y nacionalidad catalana, que fueron suyos y ahora son nuestros. Esta lucha por nuestro futuro nos hará fuertes si reconocemos y homenajeamos a los que nos precedieron, en condiciones dificilísimas, en esta labor.

Y es aquí donde, en este acto, quiero dar las gracias a los discípulos de mi padre –Vicenç Navarro Ibáñez- y de mi madre –Francesca López Buenaposada- y de los otros maestros represaliados –Heribert Rutllan Claret y Josep Bernaus Araña, y otros desaparecidos- que se han movilizado a una edad ya avanzada para asegurarse que se hiciera justicia y que tuviera lugar el homenaje de hoy. También, y muy especialmente, quiero dar las gracias a Gemma Valls, sin cuya persistencia y compromiso este acto no hubiera tenido lugar. Y también a todas las personas voluntarias y a los historiadores que nos han ayudado a recuperar parte de aquella memoria que nunca se tendría que haber perdido. Gracias a todos. Y os invito a que en su memoria todos gritemos, en voz alta, en su honor: ¡viva la Escuela Pública Republicana, y viva la República!

Discurso del Profesor Navarro en el homenaje a los maestros republicanos represaliados en Gironella, provincia de Barcelona, el día 21 de mayo de 2016. El discurso original fue en catalán, y está expuesto en la sección catalana del blog del profesor Navarro (www.vnavarro.org).


Artículo publicado por Vicenç Navarro en la columna “Pensamiento Crítico” en el diario PÚBLICO, 24 de mayo de 2016.


from Andalucía Republicana shared items on The Old Reader (RSS) http://ift.tt/1WUHRDe
via IFTTT

El largo adiós a los 144 muertos del campo de concentración de La Algaba (Sevilla)

Todavía descansan bajo el suelo de lo que hoy es un parque público     Fermín Cabanillas La Algaba (Sevilla), 24 may (EFE).- Cuando se llega a La Algaba y se pregunta por el antiguo cementerio cualquiera de sus ...

from Andalucía Republicana shared items on The Old Reader (RSS) http://ift.tt/1WUHKYy
via IFTTT

El Canal de los Presos, un negocio redondo para los terratenientes sevillanos

Entrevista al historiador Antonio Miguel Bernal   MARÍA SERRANO / 24 May 2016 Catedrático del departamento de Teoría Económica y Economía Política de la Universidad de Sevilla hasta su jubilación en 2011, Antonio Miguel Bernal es uno de ...

from Andalucía Republicana shared items on The Old Reader (RSS) http://ift.tt/1Z16V99
via IFTTT

La dignidad en Marcha, vuelve a las calles. Manifestación en Málaga 28.05.16

Nos hacemos eco, de la convocatoria de Manifestación en Málaga, de la Plataforma Marchas por la Dignidad 22M para salir a la calle, este sábado próximo día 28 de Mayo a las 11:00 horas, en la plaza de la Solidaridad (frente al Eroski).

Los lemas de dicha Marcha son:

Salimos una vez más a las calles a defender nuestros derechos arrebatados por los poderes económicos y los poderosos.

Frente a la OTAN y sus guerras
PAZ Y SOLIDARIDAD

Frente a la Troika y el TTIP
SOBERANIA y PODER POPULAR

Frente a la represión
LIBERTAD

Frente al patriarcado
FEMINISMO

La Dignidad en Marcha. 28.05.16 Volvemos a la calle.

La Dignidad en Marcha. 28.05.16 Volvemos a la calle.



from Andalucía Republicana shared items on The Old Reader (RSS) http://ift.tt/1WkogM8
via IFTTT

lunes, 23 de mayo de 2016

La gran farsa de la Transición pacífica

Entrevista a Xavier Casals     ENTREVISTA A XAVIER CASALS 23.05.2016 El historiador analiza en un libro la influencia de la violencia política entre 1975 y 1982 y aporta una visión contrapuesta a la idílica que se ha estado difundiendo De ...

from Andalucía Republicana shared items on The Old Reader (RSS) http://ift.tt/1TrXTnc
via IFTTT

Azpeitia rescata del olvido a cuatro presos de Jaén condenados por Franco

La Sociedad de Ciencias Aranzadi está realizando, por encargo del Ayuntamiento de Azpeitia, una investigación para localizar a familiares de cuatro presos de diferentes municipios de Jaén que fallecieron en la prisión de la localidad guipuzcoana en 1941, tras ser condenados en consejos de guerra franquistas. La institución se ha puesto en contacto con los gestores de la web Todos los nombres para solicitar su colaboración.

La búsqueda se enmarca dentro de un trabajo de investigación que la Sociedad de Ciencias Aranzadi realiza a petición del Ayuntamiento de Azpeitia, el cual busca “homenajear a las seis personas represaliadas por el franquismo que fallecieron en la prisión de dicho municipio, cuatro de ellas de Jaén y las dos restantes de Las Palmas de Gran Canarias y Torrijos (Toledo).

En el escrito remitido a Todos los Nombres, la sociedad de estudios subraya que tanto si se logra localizar a algún familiar de la persona represaliada como si la búsqueda resultara infructuosa, el Ayuntamiento de Azpeitia, gobernado por EH Bildu, “quiere hacer partícipe a los representantes municipales y/ asociaciones memorialistas en el homenaje mencionado, que previsiblemente se celebrara el próximo mes de septiembre”.

Los datos de las personas represalias, comunicados a Todos los Nombres, son los siguientes:

Manuel Martín Martínez: nacido en Linares el 24 de mayo de 1902 y vecino de La Carolina. Casado con Amalia Pizarroso y padre de 6 hijos. Condenado en consejo de guerra celebrado en La Carolina a 12 años y 1 día de prisión (en prisión preventiva desde el 12 de julio de 1939). Ingresó en la prisión de Azpeitia el 26 de marzo de 1941. En el mes de diciembre fue trasladado  al hospital de San Sebastián, donde falleció por tuberculosis pulmonar el 14 de febrero de 1942. (Se adjunta carta de su mujer en la que solicita la devolución de las pertenencias de su marido).

Juan Casado Lorite: Natural de Canena (no se cita vecindad). Soltero. Campesino de profesión. El 23 de agosto de 1940 fue condenado en consejo de guerra a la pena de 12 años y 1 día. Ingresó en la prisión de partido de Azpeitia el 26 de marzo de 1941 y falleció en dicha prisión el 21 de abril del mismo año a la edad de 21 años (causa de la muerte: apendicitis).

Francisco Delfa Hernández: Natural de Centenillo (no se cita vecindad). Soltero. Minero de profesión. El 16 de diciembre de 1939 fue condenado en consejo de guerra a la pena de 12 años y 1 día. Ingresó en la prisión de partido de Azpeitia el 26 de marzo de 1941 y falleció en dicha prisión el 29 de mayo del mismo año a la edad de 21 0 31 años (no se lee bien el primer número) años. (causa de la muerte: uremia).

Luis Palomino Gutiérrez: Natural de Torre del Campo (no se cita vecindad). Casado. Campesino de profesión. El 13 de junio de 1940 fue condenado en consejo de guerra a la pena de 12 años y 1 día. Ingresó en la prisión de partido de Azpeitia el 26 de marzo de 1941 y falleció en dicha prisión el 11 de julio del mismo año a la edad de 40 años (causa de la muerte: edema).

Como recuerda la comunicación de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, el traslado a la cárcel de Azpeitia de los cuatro represaliados se lleva a cabo en la misma fecha: el 26 de marzo de 1941 y los expedientes completos de estas cuatro personas se encuentran custodiados tanto en el Archivo Histórico  Provincial de Guipúzcoa como en el Archivo de la Sociedad de Ciencias Aranzadi.



from Andalucía Republicana shared items on The Old Reader (RSS) http://ift.tt/1YSWVOY
via IFTTT

¿Por qué no son víctimas de terrorismo los jóvenes del caso Almería?

Francisco Javier Mañas tenía ocho años el día que se celebraba, en el pueblo almeriense de Pechina, su primera comunión. “Recuerdo perfectamente a mi familia rota por la noticia de la muerte de mi hermano”. Su hermano era Juan Mañas, de 24 años de edad, asesinado entonces junto a Luis Manuel Cobo, de 29 años, y Luis Montero García, de 33. El crimen, a manos de guardias civiles, se conocería como el caso Almería, del que se cumplen este mes de mayo 35 años.

El benjamín de los Mañas tiene ahora 43 y recuerda a andalucesdiario.es la vergüenza que han sufrido durante toda esta etapa, al “no pedirnos nunca perdón el Estado español por la atrocidad que cometieron”. La única disculpa recibida, afirma Francisco, se produjo únicamente en los medios por parte del entonces ministro del Interior en aquella primera legislatura democrática, Juan José Rosón: “Ha sido un trágico error”.

‘SE TRATA DE TERRORISMO DE ESTADO’

La familia Mañas no ha cejado en su empeño para lograr el reconocimiento como crimen de Estado de la muerte de los tres jóvenes el 9 de mayo de 1981. Francisco Javier ha solicitado en tres ocasiones el reconocimiento de su hermano Juan, junto al resto de compañeros, como víctima del terrorismo, pero las tres peticiones le fueron denegadas por el Ministerio de Justicia. Las formuló en los años 2000, 2003 y finalmente en el 2006. “En todos los casos, y con diferentes gobiernos del PP y PSOE, nos han comentado que nuestros familiares no entran dentro de los parámetros al ser víctimas colaterales de un atentado, no víctimas directas”. La indignación de Francisco Javier va creciendo ante la pasividad de las administraciones. “Se trata de terrorismo de Estado al ser la Guardia Civil quien cometió estos asesinatos”, apunta. “Y el Estado ha sido el que más culpa ha tenido al encubrir a los guardias civiles que cometieron el asesinato de estos tres jóvenes inocentes”.

Francisco Javeir Mañas, hermano de Juan.

Francisco Javier Mañas, hermano de Juan, asesinado en 1981.

El periodista granadino Antonio Ramos Espejo, autor del libro ‘El caso Almería. Mil kilómetros al Sur’, afirma con rotundidad que “el llamado caso Almería pasa por ser uno de los episodios más negros de la democracia española, cuando en la madrugada del 10 de mayo de 1981, tres meses después del golpe de Estado del 23F, los cuerpos calcinados de tres jóvenes aparecen en un barranco de la carretera de Gérgal (Almería)”. Juan, Luis Manuel y Luis, procedentes de Santander, son detenidos por la Guardia Civil en una tienda de souvenirs en la localidad de Roquetas de Mar cuando viajaban en un Ford Fiesta. Ninguno de los detenidos conocía la noticia de que la noche anterior el teniente general Valenzuela había sufrido un atentado de la banda terrorista ETA, que llevaría las autoridades a la detención equivocada de las tres víctimas.

¿ALGO QUE AÑADIR? ‘NO’

Ramos señala que 35 años después de los hechos, “no se me olvidan las últimas palabras de los responsables de los tres crímenes, cuando el presidente del tribunal que los estaba juzgando preguntó antes de pronunciar la sentencia si los acusados tenían algo que manifestar: el teniente coronel Carlos Castillo Quero, principal imputado, dijo escuetamente “No”. “No”, manifestó también el guardia Fernández Llamas. El teniente ayudante contestó: “Lo siento muchísimo”. Sólo estas últimas palabras parecían indicar un mínimo de arrepentimiento”.

Francisco Javier recuerda que “era muy pequeño cuando ocurrió todo, pero no se me olvida cómo mi familia quiso aislarme por el dolor tan grande que supuso para todos la noticia, llevándome a pasar unos días a casa de unos amigos”, relata. El dolor y la impotencia marcaron para siempre a la familia de Juan Mañas, que ha luchado sin descanso para que se reconozca su condición de víctima. “Nunca se nos quitará ese sentimiento de angustia de que no se ha hecho justicia en este caso”, destaca Francisco.

TORTURADOS, DESCUARTIZADOS Y QUEMADOS

Castillo Quero, junto a otros once guardias, torturaron sin descanso a los tres inocentes en un antiguo cuartel abandonado de la localidad de Casafuerte (Almería). Al descubrir el error, intentaron borrar todas las pruebas simulando primero un tiroteo. Más tarde despeñaron el vehículo por un barranco. La atrocidad no quedó ahí. Los cuerpos fueron carbonizados, comprando gasolina con el propio dinero que sus víctimas llevaban en el bolsillo. Ramos apunta que “después del juicio, lo que había quedado más claro es que Juan Mañas, Luis Cobo y Luis Montero no eran etarras y, lo más grave, que sus cuerpos fueron acribillados a balazos y luego quemados para que se borraran las huellas del crimen. Sin embargo, la verdad sobre los responsables de la brutal tropelía no quedó resuelta”.

Francisco Javier relata que “han recibido en alguna ocasión una llamada anónima de un familiar de uno de los guardia civiles aportando algunos datos que tampoco añaden más de lo que nosotros conocemos, cuando el Estado siempre ha protegido a estos criminales”. Incluso el pequeño de los Mañas destaca que a algunos de los guardias civiles “se le dieron unas viviendas en el pueblo costero de San José”. Las condenas a tres de los guardia civiles fueron de 24, 15 y 12 años, quedando ocho de ellos impunes. “Imagínate la rabia y la impotencia de saber que esta gente sigue sin ningún tipo de condena. Por eso solo pedimos que haya algún reconocimiento por parte del Estado, al menos una disculpa oficial”.

LA ÚNICA ESPERANZA, LA LEY DE MEMORIA ANDALUZA

Ramos apunta que quedan muchas dudas por despejar. Entre ellas, éstas: “El empeño de la Guardia Civil en mantener detenidos a los jóvenes, sabiendo que la Policía había aclarado ya que no se trataba de tres etarras; dado que los hechos que ocurrieron durante el interrogatorio, por qué razón sólo fueron acusados tres guardias civiles de diferentes escalas y quedaron libres de cargos los demás guardias integrantes de la caravana de la muerte; o si Mañas, Cobo y Montero estaban ya muertos antes de que los subieran al coche en el que aparecieron sus cuerpos carbonizados”.

La única esperanza de que los Mañas consigan el reconocimiento de víctima de Juan, Luis y Luis Miguel, se centra ahora en la ampliación rango de “represaliado” dentro de la nueva Ley de Memoria Democrática, cuyo trámite de aprobación está en marcha en el Parlamento de Andalucía. La nueva ley andaluza contempla en su artículo 5 una ampliación de ese rango incluyendo como víctimas un período que incluye hasta la Transición y la posterior entrada en vigor del Estatuto de Autonomía, un largo período histórico que abarca desde el 14 de abril de 1931 hasta el 11 de enero de 1982. Si la ley se aprueba finalmente en los términos previstos, el caso Almería le sería aplicable.



from Andalucía Republicana shared items on The Old Reader (RSS) http://ift.tt/25hGJhw
via IFTTT

Colectivos memorialistas se reúnen para exigir medidas de cara a las elecciones.

Colectivos memorialistas se reúnen para exigir medidas de cara a las elecciones.
Más de ochenta colectivos memorialistas exigen una Ley de víctimas del franquismo.

Asociaciones de memoria histórica y colectivos de víctimas del franquismo de todo el Estado español se han reunido en Madrid este fin de semana, en el II ENCUENTRO ESTATAL, para exigir que los partidos incluyan políticas de memoria democrática en sus programas electorales de cara a las elecciones generales del 26 de junio y en demanda de respuesta a sus reivindicaciones.



El Encuentro ha tenido lugar en Madrid, y en él se ha ratificado el documento aprobado en el anterior encuentro celebrado en Vicálvaro (Madrid) el pasado 17 de octubre, que fue entregado a los principales partidos así como a la diputación permanente de las Cortes, y en el que se efectuaba una lista de reivindicaciones entre las que se destacan como principales: La condena del franquismo como régimen criminal en los términos declarados por la ONU en 1946; el reconocimiento jurídico, político y social de las víctimas del franquismo, el fascismo y el nazismo; el cumplimiento de la legislación internacional en materia de Derechos humanos; declaración de nulidad de todas las acciones legales represivas del régimen franquista; anulación de la Ley de Amnistía de 1977 en los apartados que permiten la impunidad de los crímenes franquistas; localización y judicialización de todas las fosas comunes de víctimas del franquismo; reconocimiento como un problema de Estado del robo masivo de bebés; entre otras.

El encuentro de este año incluye algunas peticiones añadidas, principalmente la creación de una Ley General de las Victimas del Franquísmo. 

Uno de los temas que ha sido especialmente criticado por todos los grupos asistentes ha sido el relativo al Comisionado de Memoria Histórica de Madrid, y especialmente su composición, así como criticada la ausencia de ningún representante de estos colectivos en el ente presidido por Paquita Sauquillo.

Los colectivos de memoria histórica y victimas del franquismo firmantes de la carta, más de 80 pertenecientes a todo el Estado, tienen previstas movilizaciones en demanda de sus reivindicaciones de cara a las elecciones.



from Andalucía Republicana shared items on The Old Reader (RSS) http://ift.tt/25bzapp
via IFTTT